Hoy Jueves 18 de diciembre hemos celebrado en el colegio el Ier Torneo de Navidad de Basket de Padres contra Profesores.
Ha sido una bonita jornada, donde los niños/as han disfrutado y animado un montón a ambos equipos.
Hemos finalizado con un pequeño aperitivo para los miembros de los equipos participantes.
¡Muchas gracias a todos los padres/madres por el esfuerzo realizado para poder llevar a cabo esta actividad!, teniendo en cuenta que coincidía con horario laboral.
Esta actividad ha nacido con vocación de continuidad cada año y así seguir fomentando el buen ambiente y la buena sintonía que hay en nuestra comunidad escolar.
Muchas Felicidades a todos los participantes.
Aquí os pasamos unas cuantas fotografías de la jornada, iremos subiendo más a lo largo de estos días.
https://plus.google.com/photos/117666131740099151225/albums/6094201508280015137?hl=es
jueves, 18 de diciembre de 2014
VISITA DEL CARTERO REAL AL CEIP CAMPILLO
En la mañana de hoy jueves 18 de diciembre ha tenido lugar la tradicional visita del Cartero Real de SSMM Los Reyes Magos de Oriente al Colegio de Infantil y al Colegio de Primaria. Os dejamos un enlace con algunas de las fotografías de la jornada.
https://plus.google.com/photos/117666131740099151225/albums/6094165110475190833
https://plus.google.com/photos/117666131740099151225/albums/6094165110475190833
miércoles, 17 de diciembre de 2014
PROGRAMA DE NAVIDAD Y REYES
Nos hacemos eco en nuestro Blog del Programa de Navidad y Reyes previstos para Campillo en los próximo días organizados por los Colectivos Sociales de Campillo.
JUEVES 18 DE DICIEMBRE
- Visita del Cartero Real al Colegio Pasico-Campillo
MIÉRCOLES 24 DE
DICIEMBRE (NOCHEBUENA)
- Misa de Gallo a las 12 de la noche en la Iglesia
Parroquial de la Santa Cruz de Campillo.
- Cantos de Pascua por la Cuadrilla de Campillo.
- Al finalizar la Misa, bailes y Pascuas en el Salón
Parroquial amenizados por la Cuadrilla de Campillo.
DOMINGO 28 DE
DICIEMBRE
- A las 14:00 horas, Comida de Convivencia de Pensionistas y
Jubilados de Campillo en Mesón La Pradera.
- Venta de entradas en el Club Social de Pensionistas.
LUNES 5 DE ENERO
- A las 21:00 horas, llegada de Sus Majestades los Reyes
Magos a la Iglesia Parroquial de la Santa Cruz de Campillo.
- Tras la bienvenida y adoración al Niño, traslado a los
salones del Mesón La Pradera:
*Espectáculo de magia y humor a cargo del gran
mago MAGIC DEXTER.
*Saludo de todos los niños a Sus Majestades.
Campillo, 17 de Diciembre de 2014
viernes, 12 de diciembre de 2014
7 CONSEJOS PARA SUPERAR ¡Y APROVECHAR! ESTE CURSO
Vía Tiching Blog
Tras unas primeras semanas de toma de contacto,
llega la hora de la verdad. ¡Ahora
es el momento de ponerse las pilas! Si
quieres que este curso sea especialmente provechoso, no puedes perderte las
propuestas que te traemos en este artículo.

Aprender es algo que se hace cada día, y no sólo cuando
llegan los exámenes. Aunque parece
complicado, un cambio de actitud en este sentido podrá ayudarte enormemente a
aprovechar el curso y superar con creces las evaluaciones. ¿Quieres algunos
consejos para conseguirlo?
1. Mejora tus técnicas de estudio: Se trata de una de las claves más importantes para aprovechar las horas que
te pasas repasando tus apuntes. Adquirir un buen método de estudio te permitirá
optimizar tus horas de trabajo y aprovecharlas al máximo. Además, existen
multitud de estrategias que pueden conseguir que incluso aquellos temas que más
te cuestan sean más sencillos de aprender. ¡Sólo tienes que escoger la que más
se adapte a ti!
2. No te esperes al último momento: Lo ideal es repasar
todos los días un poco, y que no se te junte todo cuando el examen ya esté
cerca. Pero, ¡respira hondo! Repasar
no quiere decir ponerse a memorizar sin sentido lo que habéis visto en clase
ese día. Será mucho más efectivo si realizas algunos resúmenes, completas
ejercicios, lees material relacionado… ¿a que no sabías que se podía estudiar
de formas tan diferentes?
3. ¡Aprovecha todo el potencial de las nuevas tecnologías!: Internet está llena de recursos que te pueden ayudar para hacer que el
aprendizaje sea más efectivo y natural. Utiliza las redes sociales, diferentes
herramientas TIC, apps, blogs… Podrás encontrar material sobre el tema de
estudio o personas con las que compartir dudas y experiencias, ¡las opciones
son infinitas!
4. Hay tiempo para todo: No te obsesiones con aprobar los
exámenes y reparte las horas del día de forma que puedas relajarte y dedicarte
a otras cosas con las que disfrutes y puedas desconectar. Hacer deporte es una
de las mejores opciones, pero también puedes realizar un voluntariado social,
probar con actividades creativas…
¿cuál va más contigo?
5. Conoce tus debilidades y fortalezas: La mejor forma de
superar el curso es reflexionando sobre aquello que se te da mejor y peor, y
aprender a compensarlo. Aprovecha tus fortalezas lo mejor que sabes, e intenta
trabajar con tiempo en tus debilidades para que no lo sean tanto. ¿Que no se te
da bien la química? Quizá, por
ejemplo, puedes buscar materiales extra para repasar lo que veis en clase.
6. Saca todo el partido a tu tiempo en el aula: De esta forma reducirás las horas que después deberás dedicarle a la
preparación del examen, ¡y aprender será muchísimo más sencillo! Intenta
prestar atención a tu profesor o profesora, participa activamente en clase y
pregunta todas las dudas que tengas.
7. ¡Organízate!: Si cuentas con unos apuntes bien ordenados, te
será mucho más fácil poder repasarlos más adelante, además de que encontrarás
siempre lo que buscas con mucha facilidad. Asimismo, siempre que estudies,
hazlo con un calendario a mano en el que hayas estructurado tus horas de
trabajo y tus exámenes, para repartir el tiempo de forma correcta. ¡Ya verás cómo
notarás el cambio!
Además, no te olvides de que en Tiching (Blog de educación y TIC) puedes
encontrar multitud de materiales que te ayudarán a que aprender sea más fácil
que nunca… ¡Encuentra los mejores recursos educativos y compártelos con tus
compañeros!
martes, 9 de diciembre de 2014
VISITA DE LA DRA. GRAL DE CENTROS AL CEIP CAMPILLO
Educación confirma el avance de la cimentación del IES Ros Giner de Lorca y comienza a levantarse la estructura
La directora general de Centros Educativos visita los trabajos en el centro, así como la Escuela de Educación Infantil Eliosol y el colegio Pasico Campillo, donde está previsto construir un pabellón de Infantil
La directora general de Centros Educativos, María Dolores Valcárcel, comprobó hoy el estado de las obras de reconstrucción del Instituto de Educación Secundaria Ros Giner de Lorca, cuya fase más compleja, la de la cimentación, avanza a buen ritmo y ya se comienza a levantar la estructura. Además, María Dolores Valcárcel visitó la Escuela de Educación Infantil Eliosol y el Colegio de Educación Infantil y Primaria Pasico Campillo, donde la Consejería de Educación, Cultura y Universidades tiene previsto construir un nuevo pabellón Infantil.
Durante la visita a las obras del IES Ros Giner, en las que estuvo acompañada por el concejal de Educación de Lorca, Francisco Montiel, la directora general de Centros Educativos confirmó la buena marcha de las mismas. “Los trabajos se están desarrollando de acuerdo con los plazos previstos, y en estos momentos se ha iniciado ya la cimentación y se han acometido las obras para empezar a levantar la estructura, por lo que podemos confirmar que se están cumpliendo los plazos de ejecución de 12 meses”, subrayó María Dolores Valcárcel.
Antes, la directora general de Centros Educativos y el concejal de Educación se desplazaron a la EEI Eliosol, una de las 14 escuelas de Educación Infantil dependientes de la Comunidad Autónoma y en la que este curso hay matriculados 56 niños distribuidos en tres aulas de nivel de un año y otras de nivel de dos años.
En cuanto al nuevo pabellón de Educación Infantil del CEIP Pasico Campillo, la directora general de Centros Educativos confirmó que en estos momentos se está revisando el proyecto y que la Consejería de Educación, Cultura y Universidades iniciará en breve el proceso de contratación de las obras, que puede durar en torno a cuatro meses. Estas obras suponen una inversión de 1.010.000 euros y está previsto que duren unos ocho meses.
09/12/14
Vía Educarm
jueves, 4 de diciembre de 2014
CÓMO APRENDER EN VEZ DE MEMORIZAR
Cómo aprender en vez de memorizar
¿Los niños
deberían aprender la lección según está escrita en el libro, o comprender las
ideas y saber explicarlas con sus propias palabras? Es preferible
aprender en vez de memorizar porque con esta técnica los estudiantes
comprenden la asignatura, y será menos probable que olviden las ideas una vez
hayan aprobado el examen. Es preferible, pero no es fácil. ¿Qué consejos pueden
ayudarles a conseguirlo?
Aprender en
vez de memorizar: cómo lograrlo
1.
Pensar en aprender en vez de aprobar. Si el niño estudia para sacar un
sobresaliente está pensando únicamente en las preguntas que se encontrará en el
examen y será más probable que olvide las respuestas después de redactarlas en
su prueba escrita. Es importante que el niño piense en disfrutar de las
lecciones y comprenderlas en vez de centrarse simplemente en el aprobado, pues
al entender las explicaciones logrará aprender en vez de memorizar.
2.
Hacer resúmenes. En cada lección existirá información muy importante, y también ejemplos y
datos secundarios. El estudiante deberá diferenciar la información importante
de la menos relevante, y escribir resúmenes para aprenderla con sus propias
palabras.
3.
Explicar el tema a sus padres o compañeros. Podrá interiorizar la lección cuando
exprese con sus propias palabras los temas que ha aprendido en clase. También
es recomendable que los padres hagan preguntas, y los compañeros de clase
pueden hacerse preguntas entre ellos, pues de esta manera el estudiante logrará
reflexionar sobre el tema más allá de las palabras escritas en el libro.
4.
Si no lo entienden, deben preguntar. El estudiante no debe memorizar las
definiciones del libro que no comprende, porque con este método podría
conseguir el aprobado pero no lograría entender la lección, que es realmente el
objetivo de un aprobado. Después de preguntar qué significan determinadas
explicaciones del libro, logrará comprender la lección y recordarla después del
examen.
miércoles, 26 de noviembre de 2014
JUNTA DIRECTIVA DE LA ASOCIACIÓN DE MADRES Y PADRES DE ALUMNOS/AS
JUNTA DIRECTIVA DE LA ASOCIACION DE MADRES Y PADRES
DE ALUMNOS/AS. Actualizado el 14-11-2014
PRESIDENTE: FRANCISCO PEREZ MARTINEZ 664 521730 (Tlf AMPA)
Miembro Electo en el Consejo Escolar
VICEPRESIDENTE.: ANDRÉS ABELLANEDA CAMPOY
SECRETARIA: ANTONIA PEREZ SEGURA
TESORERO: MIGUEL ANGEL RECHE FERNANDEZ
Miembro Electo en el Consejo Escolar
VOCAL 1 JUAN BAYONAS REVERTE
Encargado de Lotería
VOCAL 2 PATRICIO NAVARRO NAVARRO
VOCAL 3 JOSE LLAMAS GOMEZ
Representante del AMPA en el Consejo Escolar
VOCAL 4 GINES GARCIA QUIÑONERO
VOCAL 5 ELENA DURANTE PONCE
VOCAL 6 MARIA
SÁNCHEZ RUIZ
VOCAL 7 VIOLETA
PEREZ MATEOS
VOCAL 8 ANA
FERNANDEZ ABRIL
VOCAL 9 ANGELITA GINER CARVAJAL
VOCAL 10 FCO. JOSE VELASCO CORONEL
VOCAL 11 MARIA DEL MAR LIDON PEREZ
Miembro Electo en el Consejo Escolar
VOCAL 12 TOMI GABARRON LOPEZ
VOCAL 13 JOSE Mª. TORROGLOSA TROYANO
Miembro Electo en el Consejo Escolar
VOCAL 14 DOMINGO ANTONIO PERAN SERRANO
VOCAL 15 JOSE
MARIA RUIZ BALLESTER
VOCAL 16 MARIA
DOLORES SANCHEZ SANCHEZ
Teléfono Colegio Campillo........... 968
467958 Tlf. Colegio Infantil:
968.464104
Correo electrónico
colegio: 30003561@murciaeduca.es
Teléfono del A.M.P.A.: 664
521730
Correo electrónico AMPA:
ampacampillo.lorca@gmail.com
Blog del AMPA………. ampacampillo.blogspot.com.es
Twitter del AMPA…… @ampacampillo
RESULTADOS ELECCIONES CONSEJOS ESCOLARES
Durante la jornada de hoy han tenido lugar las elecciones para la renovación parcial de los representantes de los padres/madres en el Consejo Escolar del centro.
Se han obtenido los siguientes resultados:
Mª JOSÉ GARCÍA SANCHEZ: 21
ANTONIA PEREZ SEGURA: 39
MIGUEL ANGEL RECHE FERNANDEZ: 44
JOSE Mª TORROGLOSA TROYANO: 67
De tal forma que el próximo consejo escolar que se constituirá en Diciembre, los representantes de los padres/madres serán M. Angel Reche Fernández, y José Mª Torroglosa Troyano.
Muchas gracias a todos/as por vuestra participación.
Se han obtenido los siguientes resultados:
Mª JOSÉ GARCÍA SANCHEZ: 21
ANTONIA PEREZ SEGURA: 39
MIGUEL ANGEL RECHE FERNANDEZ: 44
JOSE Mª TORROGLOSA TROYANO: 67
De tal forma que el próximo consejo escolar que se constituirá en Diciembre, los representantes de los padres/madres serán M. Angel Reche Fernández, y José Mª Torroglosa Troyano.
Muchas gracias a todos/as por vuestra participación.
martes, 25 de noviembre de 2014
ELECCIONES A CONSEJOS ESCOLARES
Mañana miércoles 26 de noviembre, son las elecciones para la renovación del Consejo Escolar, en aquellos puestos que llevan cuatro años de mandato.
Os animamos a participar para elegir a los representantes de los Padres/Madres que van a actuar en nuestro nombre durante los próximos cuatro años.
Horario de las Elecciones:
Desde las 8.30 de la mañana hasta las 14.30h. En ese momento se abrirán las urnas para el escrutinio.
Censo:
Desde el día 3 de noviembre el censo de todos los padres/madres de alumnos/as está expuesto en el tablón de anuncios del centro.
Candidaturas:
Adjuntamos las fotografías de los 4 candidatos que concurren a estas elecciones y que también están expuestas en los tablones de anuncios del centro.
Os animamos a participar para elegir a los representantes de los Padres/Madres que van a actuar en nuestro nombre durante los próximos cuatro años.
Horario de las Elecciones:
Desde las 8.30 de la mañana hasta las 14.30h. En ese momento se abrirán las urnas para el escrutinio.
Censo:
Desde el día 3 de noviembre el censo de todos los padres/madres de alumnos/as está expuesto en el tablón de anuncios del centro.
Candidaturas:
Adjuntamos las fotografías de los 4 candidatos que concurren a estas elecciones y que también están expuestas en los tablones de anuncios del centro.
Papeletas de votación:
Se facilitarán por parte del centro a todos los padres y madres de alumnos/as y que contendrán los nombres de los candidatos presentados. Para votar, tendrán que marcar dos cruces en la papeleta, al lado de los nombres que ustedes deseen y dentro del recuadro que figurará a la izquierda de cada uno de los candidatos. Cualquier papeleta con más de dos cruces será nula.
Mesa Electoral:
Habrá una Mesa Electoral que controlará el proceso, que estará compuesta por el director del centro que actuará como presidente, más dos madres o padres, elegidos según el procedimiento que marca el art. 13 de la Orden de 22 de noviembre de 2001.
Vía: La Escuela Informa
sábado, 22 de noviembre de 2014
FIESTA DE LA CASTAÑA EN INFANTIL Y PRIMARIA
Un año más se han realizado en el colegio de infantil y de primaria la tradicional Fiesta de la Castaña, en la que como viene siendo habitual participan de manera muy activa nuestros profesores/as y algunas madres. Muchas gracias a todos/as por vuestra ilusión y el humor que le ponéis a esta actividad.
Os dejamos los enlaces con algunas de las fotografías de la jornada:
Colegio de Primaria:
https://plus.google.com/u/0/117666131740099151225/posts/CW6CwCmuzTz?pid=6084492808981921858&oid=117666131740099151225
Colegio de Infantil:
https://plus.google.com/u/0/117666131740099151225/posts/E8maFmq5MMB?pid=6084492696912218066&oid=117666131740099151225
Esperamos que os gusten
Os dejamos los enlaces con algunas de las fotografías de la jornada:
Colegio de Primaria:
https://plus.google.com/u/0/117666131740099151225/posts/CW6CwCmuzTz?pid=6084492808981921858&oid=117666131740099151225
Colegio de Infantil:
https://plus.google.com/u/0/117666131740099151225/posts/E8maFmq5MMB?pid=6084492696912218066&oid=117666131740099151225
Esperamos que os gusten
lunes, 17 de noviembre de 2014
TORNEO DE AJEDREZ TORRE ALFONSINA, FIESTAS DE SAN CLEMENTE
Un año más los alumnos/as del taller de ajedrez del colegio han tenido fenomenales resultados tanto a nivel individual como colectivo en el ya tradicional torneo de ajedrez que celebra el Club de Ajedrez Torre Alfonsina de Lorca con motivo de la festividad de San Clemente.
Adjuntamos un enlace con las fotografías de la jornada.
https://plus.google.com/photos/117666131740099151225/albums/6082627271130688209?banner=pwa
Y en el siguiente enlace podéis acceder a la página del Club y están colgadas todas las clasificaciones de la jornada:
http://ajedreztorrealfonsina.org/
Enhorabuena a todos por su participación y Felicidades a los ganadores.
Adjuntamos un enlace con las fotografías de la jornada.
https://plus.google.com/photos/117666131740099151225/albums/6082627271130688209?banner=pwa
Y en el siguiente enlace podéis acceder a la página del Club y están colgadas todas las clasificaciones de la jornada:
http://ajedreztorrealfonsina.org/
Enhorabuena a todos por su participación y Felicidades a los ganadores.
jueves, 13 de noviembre de 2014
¿Sabes qué significa AMPA? Las 20 siglas más utilizadas en primaria ...
Publicado por Jesús Jarque García vía Mundo Primaria
Las siglas en Educación Primaria se han convertido en una especie de lenguaje paralelo. Los que trabajamos en esta etapa hablamos con normalidad de ACNEAE, CCP, ACI o PGA. Pero son muchas las personas que trabajan alrededor de la escuela que desconocen este lenguaje. Por eso, en esta entrada te ofrezco la 20 siglas de Educación Primaria que más se usan en la escuela y que deberías conocer.![]() Las 20 siglas de Educación Primaria que deberías saber
Algunas de las siglas de Educación Primaria que empleamos no pertenecen exclusivamente al ámbito educativo, pero se utilizan en el contexto escolar y forman parte de la jerga de maestros y otros profesionales. ¡Vamos con ellas!
ACI
ACI, significa Adaptación Curricular Individualizada. Es el programa curricular que se elabora de manera específica e individual para un alumno con necesidades educativas especiales.
ACNEAE
Significa alumnado con necesidad específica de apoyo educativo, se usa tanto en singular como en plural. Los ACNEAE son aquellos alumnos que requieren una respuesta diferente a la ordinaria por presentar necesidades educativas especiales, dificultades específicas de aprendizaje, TDAH, por sus altas capacidades intelectuales, por haberse incorporado tarde al sistema educativo, por condiciones personales o historia escolar.
ACNEE
Se trata de alumnado con necesidades educativas especiales, que la ley educativa los define como aquel alumnado que requiere una respuesta educativa diferente a la ordinaria por presentar discapacidad o trastorno grave de la conducta. En otro artículo expliqué la diferencia entre ACNEAE y ACNEE.
AL
Otra de las siglas de Educación Primaria es la de AL, que significa Audición y Lenguaje, aunque lo más propio sería decir, maestro o maestra de la especialidad de Audición y Lenguaje.
AMPA
Significa Asociación de Madres y Padres de Alumnos de un centro. Tal y como establece la normativa, en un colegio puede haber varias AMPA.
ATE
Las siglas ATE, corresponden a un profesional que existe en algunos centros educativos y que significaAuxiliar Técnico Educativo, que suele estar implicado con el alumnado con necesidades especiales con grandes necesidades de autonomía personal.
CCP
Otra de las siglas de Educación Primaria más utilizadas es esta, CCP que significa, Comisión de Coordinación Pedagógica. Es un órgano del centro formado por los Coordinadores de Ciclo o responsables de Nivel, el orientador u orientadora y un miembro del Equipo Directivo, que según qué comunidad autónoma, puede ser el Jefe de Estudios, el director o ambos.
CEE
En el contexto educativo, CEE significa Centro de Educación Especial. En otro articulo, expliqué algunas características de estos centros.
CDIAT
Los CDIAT son centros que no pertenecen al ámbito escolar pero que mantienen una estrecha relación con los colegios, especialmente con la etapa de Educación Infantil. Significa Centros de Desarrollo Infantil y Atención Temprana; popularmente conocidos como centros de atención temprana, que atienden a niños de 0 a 6 años.
EOEP
Esta es una sigla que difiere en algunas comunidades autónomas o que no se usa en otras. Son los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica. Las siglas se refieren a los servicios públicos de orientación que atienden a los centros de Educación Infantil y Primaria. Están formados por profesionales externos a los centros y que suelen atender a varios colegios de una misma zona educativa.
LOMCE
Es una de las siglas de Educación Primaria más de moda en el momento de publicar esta entrada, ya que se refiere a la actual ley educativa: Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa. Puedes acceder a su textoingresando aquí.
NEE
Significa necesidades educativas especiales, en nuestro sistema educativo actual, solo se consideran las que están asociadas a discapacidad o trastorno grave de la conducta.
PGA
La PGA, es la programación general anual, es un documento que elabora el Equipo Directivo, con la participación de todo el centro que resume la programación de actuaciones que se van a llevar a cabo en un curso escolar. Es una de las siglas de Educación Primaria más usadas.
PTSC
Esta suele ser menos conocida, significa Profesor Técnico de Servicios a la Comunidad, es un profesional que suele formar parte de los EOEP, y en las comunidades como Castilla La Mancha, puede formar parte de los Equipo de Orientación y Apoyo de los centros de Infantil y Primaria. Sus funciones están reguladas en la normativa y dependen de lo que cada comunidad autónoma haya definido.
PT
PT son las siglas que corresponden a maestro o maestra de la especialidad de Pedagogía Terapéutica.
PTI
Esta es una sigla que se utiliza casi exclusivamente en la Comunidad de Castilla – La Mancha donde están reguladas en la normativa. Es el plan de trabajo individualizado, que se diseña para diferente tipo de alumnado, entre otros los ACNEAE. Es similar a las ACI, pero con algunas diferencias que expliqué en otro artículo.
TANV
Esta no es una sigla propiamente educativa, pero que se utiliza en los centros de Educación Infantil y Primaria. Corresponden al Trastorno de Aprendizaje No Verbal, cuya guía educativa puede encontraraccediendo aquí.
TDAH
Afortunadamente esta es una de las siglas de Educación Primaria que ha conseguido ser conocida… y reconocida. Corresponden al Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad.
TEL
El TEL es el Trastorno Específico del Lenguaje, que recibe otras denominaciones diagnósticas como disfasiao en el último manual de diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, se le denomina trastorno del lenguaje.
USMIJ
No es una sigla propiamente educativa o escolar, pero también se usa en ocasiones en este contexto y he querido incluirla por su relevancia. Son las Unidades de Salud Mental Infanto Juvenil. Pertenecen al ámbito sanitario y son los servicios que atienden a los niños y adolescentes que presentan o pueden presentan alguno de los trastornos que se manifiestan en la infancia.
Existen más siglas de Educación Primaria
Estoy seguro de que echáis de menos algunas siglas. Al final he realizado una selección de las más importantes. A estas hay que añadir algunas específicas de cada comunidad autónoma o de aspectos más concretos. En todo caso, creo que estas 20 siglas de Educación Primaria no están mal para empezar.
Espero que a partir de ahora, cuando las escuches en un centro educativo no tengas la sensación de que se habla en clave, sino que puedas conocerlas y manejarlas.
|
miércoles, 12 de noviembre de 2014
LOS NIÑOS EN ESPAÑA TIENEN MUCHOS DEBERES Y DEBERÍAN JUGAR MÁS
CATHERINE L'ECUYER Investigadora sobre educación infantil
'Los niños en España tienen muchos deberes y deberían jugar
más'
• 'Con más
estímulos no se están consiguiendo mejores resultados'
• 'En
Finlandia dedican cuatro veces menos tiempo a los deberes que en España'
• 'En el
aburrimiento se encuentra la chispa de la creatividad'
Catherine L'Ecuyer, autora del libro 'Educar en el asombro'
JAVIER BARBANCHO
OLGA R. SANMARTÍNMadrid
Casi todos los niños están escolarizados en España a los
tres años, una edad a la que empiezan a aprender a leer y escribir, mucho antes
que en países como Finlandia, donde se comienza a los siete. A pesar de ello, y de que aquí hay más deberes y
extraescolares que en la media de la OCDE, los resultados académicos son
peores. Con más tareas a los críos les rinde mucho menos. Catherine
L'Ecuyersostiene que parte del problema es que los padres de ahora saturan a
sus hijos desde que son bebés con aplicaciones para tabletas, idiomas y todo
tipo de actividades que les apartan del juego, la naturaleza y el silencio.
Todo ello les causa una «sobrestimulación» que atrofia su
capacidad de interesarse por el mundo y les predispone a la apatía y al fracaso
escolar. Esta investigadora canadiense sobre educación infantil, que vive en
Barcelona, sacó el jueves la novena edición de su libroEducar en el asombro
(Plataforma).
El ministro José Ignacio Wert presenta como un logro que en
España el 99% de los niños esté escolarizado a los tres años. ¿Es algo de lo
que debamos presumir?
La clave de tener una mejor preparación para el proceso
cognitivo y un buen desarrollo de la personalidad reside en la calidad de la
relación del niño con su principal cuidador durante los primeros años de vida.
Introducir la educación formal en la etapa infantil nos distrae de lo realmente
importante.
¿Qué edad es la adecuada para empezar a aprender a leer y
escribir?
Los siete años, que es cuando se tiene la madurez
suficiente. Si adelantamos etapas, les ponemos en una situación de frustración
que puede repercutir en su autoestima y crear una espiral de fracaso que afecta
al desarrollo futuro del aprendizaje. Con más estímulos no conseguimos mejores
resultados.
Quizá los padres se pasan con los estímulos. Cuenta en su
libro que en un cumpleaños de un niño de ocho años la familia contrató a un
catedrático para enseñar experimentos químicos, en vez de a un payaso...
El proceso de aprendizaje se hace desde dentro hacia afuera.
Si suplantamos la estimulación natural del niño con estímulos desde fuera hacia
adentro, sustituimos su proceso natural de descubrimiento del mundo y anulamos
su capacidad de asombro. El niño se vuelve pasivo y llega un momento en que se
hace adicto a la sobrestimulación.
Las clases de chino, piano o ballet muchas veces sirven para
colocar al niño mientras los padres trabajan. ¿Cómo vivir sin extraescolares
cuando no hay conciliación?
Siempre se ha planteado la conciliación como un derecho de
la mujer y nunca hemos conseguido nada. Deberíamos plantearla como una
necesidad para el buen desarrollo del niño. Las bajas por maternidad deben ser
más largas y hay que cambiar los horarios para que la familia pueda verse.
Ojalá los políticos tomen conciencia de esto: se juegan el futuro de las nuevas
generaciones.
¿En España los niños tienen muchos deberes?
Yo me dedico a la educación infantil, una etapa donde no
debería haber deberes, pero se los ponen a los cinco años, con la excusa de que
son buenos para empezar a crear un hábito, cuando deberían jugar más. Cuando
juegan encuentran retos que se ajustan a sus capacidades y ahí es cuando
aprenden de verdad. En primaria no es normal que lleven mochilas que pesan más
que ellos y que pasen cuatro horas con tareas que no son para su edad. Es
absurdo que en el aula les pongan películas y luego lleguen a casa cargados de
deberes. En Finlandia dedican cuatro veces menos tiempo a los deberes que en España
y tienen mejores resultados en el Informe Pisa.
En su libro dice que varios ejecutivos de Silicon Valley han
prohibido las tabletas a sus hijos. ¿Qué opina de las aplicaciones educativas?
Que no está comprobado que tengan beneficios para los niños.
Las películas, los videojuegos, el ordenador, aunque sea con fines educativos,
exigen poco esfuerzo mental. Hay niños que saben lo que es una vaca porque la
ven en el iPad, pero nunca la han tocado ni olido.
¿Es la sobrestimulación por un aprendizaje demasiado
temprano y por la saturación de deberes y extraescolares la causa de los malos
resultados obtenidos por España en Pisa?
No puedo asegurar que sea el único factor, pero es uno
importante.
¿Los niños deben aprender a aburrirse?
Aburrirse es buenísimo porque el juego brota precisamente de
ese espacio en el que un niño no sabe qué hacer. En el aburrimiento se
encuentra la chispa de la creatividad.
Vía El Mundo
miércoles, 5 de noviembre de 2014
CLAVES PARA FOMENTAR EL PLACER DE LA LECTURA EN LOS NIÑOS/AS
CLAVES PARA FOMENTAR EL PLACER
DE LA LECTURA EN LOS NIÑOS
Es un regalo. El transmitir a los más pequeños el valor de la lectura, es un tributo a su vida y a la cultura universal. Un desafío a la imaginación, un mundo de posibilidades donde poder desarrollar sus áreas afectivas e intelectuales. Y aún más, iniciarse en la lectura desde la infancia, conseguirá que los niños aumenten sus aptitudes lingüísticas e intelectuales.
Pueden reír, soñar, jugar con la realidad, incentivar su curiosidad y además, compartir más cosas con las personas que le rodean. Un libro es una llave a otro mundo mediante la cual, descubrir nuevos países, personalidades, viajar a través del tiempo y el espacio y, desde luego, querer más. Porque tal vez, terminar con Lewis Caroll les invita a descubrir a Julio Verne. Tras Verne llegará posiblemente Robert Louis Stevenson, y quién sabe si a continuación descubran el universo de Conan Doyle. Los clásicos siempre son un buen pilar con el cual empezar.
Pero no siempre es fácil, lo sabemos. Los niños de ahora se rigen por la comodidad y la rapidez. Las nuevas tecnologías les dan acceso a un mundo más amplio y visual con el que todo, absolutamente todo, parece más fácil. Se esfuerzan menos. No hay rincón para la imaginación porque todo queda ya demasiado explícito. ¿Dónde queda ahora el misterio, dónde la sutileza y el descubrimiento? Los mandos de la Xbox o esa consola les guía ya por un increíble mundo creado por las grandes industrias de los videojuegos que, poco a poco, se llevan por delante el universo de los libros.
Como padres, madres, abuelos, abuelas y educadores, no debemos permitirlo. Hay que repartir el tiempo dando espacio a las lecturas. Pero ¿cómo conseguir que se interesen por ellas?
ESTRATEGIAS PARA INFUNDIR LA PASIÓN POR LOS LIBROS
1. Sé un ejemplo
No podemos convencer a nadie de algo si primero, no ofrecemos ejemplo. De nada vale obligar a un niño a leer si nos ve a nosotros frente al portátil o la televisión. Imponer jamás resulta adecuado. Si desde muy pequeños nos ven acompañados por un libro es más probable que se sientan interesados, que te pregunten… que te imiten.
2. Exposición temprana
Aunque no lo creas, los niños entienden mucho más de lo que crees. Antes de empezar a hablar entienden ya infinidad de palabras. Antes de empezar a leer, pueden adquirir muchos otros conocimientos: el lenguaje poético, los juegos de palabras y las rimas, el escuchar historias orales…. En esencia, necesitan ser estimulados. Sentarnos con ellos junto a un libro de cuentos y empezar a leerles será ya un claro incentivo para ellos. Escuchar tu voz, tu entonación, la trama de la historia… son pequeños escalones hasta que su cerebro esté lo bastante maduro como para asentar el proceso lecto-escritor.
Todo esto se sucede antes de los tres años, momento en que les interesa más la sonoridad que el contenido, pero es muy útil para que vayan interiorizando todo ese lenguaje. El leerles incluso antes de que empiecen a caminar, es increíblemente beneficioso.
3. Organización
Hay que establecer un horario. Los niños necesitan pautas y reglas. Saber cuándo deben hacer determinadas cosas: deberes, meriendas, cenas, momento de ducha, lectura antes de ir a dormir, los videojuegos solo para el fin de semana…. Solo es un ejemplo, pero con ello queremos decirte que las pautas son esenciales para que vayan aprendiendo a gestionar su tiempo, y también a sentirse seguros sabiendo qué esperamos de ellos en cada momento. Y recuerda, la constancia es esencial. Cuando estén relajados, siempre debe “caer” ese capítulo del libro de ayer.
4. Ofrécele libertad de lectura
No le impongas títulos. Atiende cuáles son sus gustos y ofrécele sugerencias. Tampoco te preocupes si se inicia por ejemplo en el mundo de los cómics, son un buen escalón y un gran universo que poder combinar con libros de temática parecida: fantasía, aventuras, ciencia-ficción…
Actúa como guía, pero no le impongas tus gustos, y ten en cuenta también su momento evolutivo. Los niños crecen rápido y, cuando te des cuenta, tendrán nuevas necesidades. Y siempre existe un libro idóneo para cada edad, y para cada momento personal. Sugiere, enseña, comenta… Ten en cuenta también que puedes estimular su placer por leer a través de más medios. Explícale que esa película de vampiros que ha visto en el cine, y que tanto le ha gustado, está basada en un libro, por ejemplo. Qué esa película de Walt Disney, es un buen cuento que poder leer por las noches…
5. Atiende sus preguntas y todas sus palabras
Escucha lo que los más pequeños tengan que decirte. Siempre. En ocasiones apenas tenemos demasiado tiempo por las tardes, cuando ellos vuelven del colegio. Pero ten en cuenta algo, si no respondes sus preguntas, sus ideas o comentarios ahora que son pequeños, llegará un día en que dejen de buscar tu atención o de consultar contigo. Así que no lo dudes, obtén siempre tiempo para ellos.
Valeria Sabater. La mente es maravillosa
viernes, 31 de octubre de 2014
¿POR QUÉ MIENTEN LOS NIÑOS? ¿PODEMOS EVITARLO?
Vía Al Salir del Cole
¿Por qué mienten?
1. Son fantasiosos: Los niños más pequeños no son
conscientes de la mentira como tal, sino que forma parte de su mundo fantasioso
y de su creatividad.
2. Las mentiras como juego: Forman
parte de su juego, y no tenemos que enfadarnos ni verlo como algo malo o
negativo, sobre todo si no se adquiere la mentira como normal y sí como algo
puntual dentro del juego.
3. No quieren defraudarnos: Los niños
ven a sus padres como seres superiores a los cuales no se les puede fallar,
este es uno de los principales motivos de las mentiras infantiles.
4. La utilizan como válvula de escape: Muchas
veces es preferible para los niños utilizar la mentira antes que recibir un
castigo.
5. Llamar la atención: En alguna
ocasión los niños mienten cuando se sienten desatendidos, y falsean con
posibles problemas o dolores.
6. Imitación: Si los niños ven que a un adulto la mentira le
da resultado y obtiene algo a cambio la utilizará él también.
7. Proteger a alguien: Muchos niños
mienten para proteger a un hermano, amigo, mascota…
¿Qué pueden hacer los padres?
1. Dar ejemplo: No mentirles, ni esconderles nada,
ni utilizar la mentira con otros miembros de la familia. Tampoco es bueno dar
falsas promesas a los niños. Ante preguntas comprometidas es mejor
decirles que no lo sabemos antes que mentir.
2. Refuerza su autoestima: Ayúdale a ganar
autoconfianza, muchos niños mienten porque se sienten inseguros o
inferiores.
3. No reírnos: Por mucha gracia que nos haga una mentira de
nuestro hijo/a, nunca debemos reírnos de ella, sino
no hacemos más que reforzar la conducta.
4. Dialoga mucho con ellos: Explicarles la
diferencia entre la verdad y la mentira es un buen método para que los pequeños
dejen de mentir. En la mayoría de casos, sobre todo en niños menores a 5 años,
aún no tienen claros ambos conceptos.
5. Descubrir la causa: Si castigamos
solo por el hecho de mentir y desconocemos la causa que está provocando la
mentira, no le estamos ayudando. Si las mentiras son constantes es
mejor buscar cual es el motivo que las está causando.
6. Fomentar la confianza en el hogar: Si el niño crece en un ambiente en el que se respira confianza y donde no
se miente el niño se sentirá cómodo. De esta forma no optará nunca por la
mentira. Si el niño sabe que cada vez que cuente algo se le reñirá o
castigará ya no contará nada y preferirá mentir.
7. Cuidado con lo que verbalizamos: “Me has
mentido, ya no puedo confiar en ti“; “He perdido ya toda la
confianza en ti” y otras verbalizaciones que solo agravan el problema y nos
alejan de nuestros hijos, no por una mentira se pierde la confianza,
hay que tener mucho cuidado con lo que le decimos a los niños porque ellos lo
interpretan todo de forma literal.
8. Respetar la intimidad: Sobretodo en
niños más mayores, si no nos quieren contar algo no hay que forzarles,
hay niños más reservados que otros y necesitan más intimidad.
9. Fomentar la comunicación: Si a la
hora de comer está la tele puesta no habrá comunicación, el
niño no querrá contarnos nada de su día porque los dibujos animados le
resultarán más atractivos.
10. Hacerles participes en pequeñas decisiones: “Queremos cambiar el coche, qué color te gustaría“, si el niño
se siente también parte de las decisiones familiares, le será más fácil hablar
sinceramente con los padres cuando tenga un problema y no sepa resolverlo.
11. Tranquilidad: Si ante todo respondemos con
nerviosismo y gritos el niño no se sentirá seguro a la hora de comunicarnos
como se siente o las cosas que le pasan. Los gritos asustan.
12. No obligarles a mentir: “Si llama la
abuela dile que no estoy“, “Cuando subamos al bus tienes que decir que
tienes 4 años” y una infinidad de pequeñas mentiras que a menudo
utilizamos delante de los niños y de las cuales no somos del todo conscientes,
creemos que los niños no aprenderán de dicha conducta, y nos equivocamos
100%.
13. Escala de valores similares entre padre y madre: Si el padre miente y la madre no, o viceversa, no hacemos más que
confundir al niño, procura que la persona con la que compartas la
educación de tus hijos tenga la misma escala de valores y así resultará más
fácil.
Los niños tienen que crecer sabiendo que la sinceridad, la honestidad
y la confianza son más importantes que el éxito a toda costa. RECUERDA, de
padres honestos salen hijos honestos.
martes, 28 de octubre de 2014
CONVOCATORIA DE ASAMBLEA GENERAL ANUAL DE LA A.M.P.A.
El Sr. Presidente de la A.M.P.A, convoca a la Asamblea General Ordinaria que tendrá lugar el próximo jueves 30 de octubre a las 21:30h. en el comedor del Colegio de Primaria con el siguiente Orden del Día:
- Lectura y Aprobación del Acta Anterior
- Estado de Cuentas
- Informe del Sr. Presidente
- Renovación de Junta Directiva
- Elecciones al Consejo Escolar
- Ruegos y Preguntas
Por la importancia de los temas a tratar, se ruega la máxima asistencia y puntualidad.
jueves, 23 de octubre de 2014
Atención Profes: 10 Estrategias para motivar a tus alumnos/as
Vía Blog Tiching
Como dijo el periodista Horace Greeley, “el maestro que intenta
enseñar sin inspirar en el alumno el deseo de aprender está tratando de forjar
un hierro frío”.
Es ciertamente muy lógico que la base del aprendizaje sean las ganas de
aprender cosas nuevas. Y, en ocasiones, ser capaz de motivar a los más
pequeños debe implicar repensar la forma de dar clase,
Quizá en un principio puede sonar un poco abrumador, y quizá no sabes muy
bien por dónde empezar a cambiar las cosas. Es por eso que te traemos 10
estrategias que esperamos puedan orientarte en esta aventura. ¡Toma nota!:
1. Refuérzalos
positivamente: Les será muy difícil creer en ellos mismos si no
lo haces tú antes, por lo que además debes demostrárselo con cierta frecuencia.
Recuerda que son ellos el centro de su aprendizaje, ¡dales el protagonismo que
se merecen!
2. Utiliza
diferentes metodologías: Ya que no todos los estudiantes responden de la
misma forma, es importante ir mezclando la forma de trabajar para que todos
puedan disfrutar con aquello que más les gusta. Actividades individuales, en
equipo, investigaciones, juegos… ¡el límite lo pone tu imaginación!
3. Da feedback a
tus alumnos: Es muy importante que les expliques dónde se han
equivocado y cómo pueden mejorar para la siguiente ocasión, o pueden sentirse
perdidos y perder la motivación pronto.
4. No tengas
miedo a innovar: Aprovecha la fascinación de los más pequeños por
las nuevas tecnologías y prueba diferentes herramientas
TIC en tus clases, adaptándolas a sus necesidades y al tema
a tratar.
5. Sé creativo en
el uso del espacio: Cambia el escenario de vez en cuando, utilizando
los diferentes espacios de la escuela o del entorno (patio, parque,
biblioteca…) o cambiando de orden el mobiliario pueden ser geniales ideas para
hacer las clases diferentes.
6. Marca
objetivos alcanzables: Los retos que plantees deben de ser lo
suficientemente difíciles como para que requieran un esfuerzo importante
(¿conoces el término de ‘zona de confort’?),
pero lo suficientemente realistas como para que no acaben siempre en
frustración.
7. Utiliza sus
vivencias como recurso educativo: Relacionar los
contenidos con la experiencia de tus estudiantes les permitirá ver la utilidad
de lo que están aprendiendo, y les será mucho más sencillo retener los
conocimientos sobre ello.
8. Sé cercano y
atento: Trata a cada estudiante de forma personalizada, intentando dedicarles
tiempo exclusivo para hablar con ellos sobre temas académicos o extraescolares.
9. Ayúdales a
superar la frustración: Tus estudiantes
necesitan apoyo para reconocer y superar la ansiedad y frustración. Por tu
parte, analiza y estudia sus diferentes capacidades y adapta las tareas a
ellas.
10. Haz de la
curiosidad tu mejor herramienta: ¿Habías pensado alguna
vez en empezar todas tus clases con una pregunta que llame la atención de tus
estudiantes? Ésta es una forma de despertar su curiosidad por el tema, pero
seguro que puedes encontrar otras muchas adaptadas a sus preferencias y
características.
Algunos recursos que no te puedes perder
Si te interesa el tema, no puedes perderte estos recursos relacionados,
¡están llenos de buenas ideas!:
·
Toda una
responsabilidad: Un genial artículo de Santiago Moll, como ya
nos tiene acostumbrados. Una reflexión desde la propia experiencia, y que
seguro que te será de gran utilidad.
·
Consejos para
practicar cada día: Algunas ideas que puedes poner en práctica
desde hoy mismo y que seguramente marcarán la diferencia en tu aula. ¡Toma
nota!
·
¡Enséñales a
motivarse!: ¿Qué es estar motivado?, ¿por qué unos alumnos
están motivados y otros no?, ¿qué responsabilidad tenemos los profesores? En
este artículo se responden a éstas y otras muchas preguntas.
Y tú, ¿cómo motivas a tus estudiantes? ¡Comparte tus ideas y experiencias con
el resto de la comunidad educativa! Juntos mejoramos la educación :)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)